Desde su origen en los años 60, la fibra óptica ha pasado de ser una idea experimental a convertirse en la columna vertebral de la conectividad moderna. Gracias a pioneros como Charles K. Kao, la transmisión de datos mediante luz dejó de ser un concepto teórico para transformarse en una tecnología esencial que impulsa internet, las telecomunicaciones y la transformación digital.
Cada década trajo avances decisivos: la creación de fibras de baja pérdida, la aparición de sistemas WDM y DWDM, y el despliegue masivo de redes FTTH mediante arquitecturas PON. Hoy, innovaciones como la óptica coherente, la fotónica integrada y la automatización con inteligencia artificial están llevando la capacidad y eficiencia de las redes a nuevos niveles.
Mirando hacia adelante, tecnologías como las fibras multicore y de núcleo hueco prometen multiplicar la velocidad y reducir la latencia, preparando el camino para un futuro hiperconectado impulsado por 5G, la nube y la inteligencia artificial.
Orígenes y primeros hitos (1960–1980)
Concepto y primeros trabajos: En 1966 Charles K. Kao y sus colegas identificaron la posibilidad de usar fibras de vidrio para transmisión de comunicaciones y mostraron que la atenuación debía reducirse drásticamente para que fuera práctica. Este trabajo puso la base teórica para la fibra óptica moderna.
Ruptura práctica — fibra de baja pérdida (1970): En 1970 Corning desarrolló la primera fibra con pérdidas suficientemente bajas para telecomunicaciones, lo que convirtió la idea en tecnología viable y abrió el camino a la expansión de redes de larga distancia.

Consolidación y crecimiento (1980–2000)
Componentes clave: La miniaturización y fiabilidad de láseres semiconductores y detectores, junto con mejoras en la fabricación del vidrio, permitieron enlaces comerciales estables.
Sistemas de larga distancia: A finales del siglo XX apareció la amplificación óptica en línea (EDFA) y sistemas con multiplexación por división de longitud de onda (WDM), que multiplicaron la capacidad de cada fibra.
Era del WDM y la explosión de capacidad (2000–2020)
DWDM y capacidad escalable: El uso de cientos de canales DWDM y la evolución de la electrónica óptica (DSP, coherente) incrementaron dramáticamente la capacidad por fibra, permitiendo cientos de Gbps y luego terabits por par de fibra en enlaces troncales.
Acceso y PON: En el acceso (FTTx) las arquitecturas PON (GPON, luego XG(S)-PON y NG-PON2) impulsaron despliegues masivos de fibra hasta el hogar y la empresa, habilitando banda ancha de gigabits a consumidores y backhaul para 4G/5G.

Años 2020–2025: evolución acelerada y nuevas fronteras tecnológicas
Durante la década 2020 los incrementos no solo vinieron del incremento de velocidad por longitud de onda, sino de cambiar cómo se estructura la fibra y la red:
Coherent optics y pluggables de alta velocidad: Tecnologías coherentes y módulos pluggables con DSP avanzados han permitido transmisiones de 100G/400G por canal (y ampliaciones a 800G/1.6T en sistemas), con mayor eficiencia espectral y alcance flexible mediante algoritmos adaptativos.
Acceso óptico: evolución PON y despliegue FTTH: Las familias PON han continuado su evolución (GPON → XGS-PON → NG-PON2), y los informes de mercado indican crecimiento sostenido del mercado PON/FTTH durante 2024–2025, impulsado por demanda de banda ancha, trabajo remoto y 5G.
Espacio-división multiplexing (SDM) y fibras multicore: Para romper las limitaciones de capacidad de una sola fibra monomodo, se han desarrollado fibras multicore y multicapa que permiten SDM — transmisión paralela por varios núcleos o modos — con demostraciones experimentales que alcanzan capacidades petabit/s en laboratorio y avances hacia componentes compatibles con dichas fibras. Esto es clave para la próxima etapa de capacidad masiva.

Fibras de núcleo hueco (hollow-core) — reducción de latencia y no linealidades: Un desarrollo destacado en 2024–2025 fue la mejora dramática de fibras de núcleo hueco (Hollow-core) con pérdidas comparables o inferiores a la fibra sólida tradicional en ciertos diseños (por ejemplo, DNANF). Estas fibras transmiten la luz principalmente por aire, lo que reduce retrasos (menor índice efectivo) y efectos no lineales, siendo muy atractivas para enlaces de baja latencia y centros de datos. Investigaciones y despliegues iniciales apoyados por grandes actores (incl. proyectos con Microsoft/Lumenisity) han generado resultados de baja pérdida y planes de despliegue comercial en redes privadas/cloud.

Fotónica integrada y desagregación: La integración fotónica en chip (PICs) está llevando funciones ópticas (modulación, multiplexación, filtrado) a chips compactos y económicos, lo que reduce tamaño, coste y consumo energético de transpondedores y amplificadores. Paralelamente, la tendencia de desagregación (redes ópticas abiertas, hardware/software separado) acelera innovación y reduce dependencia de equipos monolíticos.
Automatización y AI para gestión de redes ópticas: La orquestación basada en software y el uso de IA/ML para optimización dinámica (enrutamiento óptico, control de potencia, pronósticos de fallos) están pasando a operaciones de producción, mejorando uso de espectro y eficiencia operativa.
Impacto comercial y adopción (datos y mercado)
Informes de mercado de 2024–2025 muestran crecimiento consistente del mercado GPON/FTTH (valores en miles de millones USD para 2024–2025) y una demanda sostenida por infraestructura de fibra para 5G y servicios de banda ancha. Esto sigue impulsando inversiones en despliegue de fibra tanto en redes troncales como de acceso.

Proyecciones a futuro (5–15 años)
Basado en la dirección tecnológica y los resultados de investigación/comerciales hasta 2025, estas son proyecciones razonadas:
- Capacidades masivas via SDM: en la próxima década veremos despliegues comerciales limitados de fibras multicore/SDM en troncales de muy alta capacidad (backbone subsea y data center interconnect), escalando a medida que componentes (switches, amplificadores multicore) maduren.
- Hollow-core en nichos de baja latencia: será adoptada primero en redes de operador/cloud/data center donde la latencia y no linealidad son críticas; la generalización depende del coste y estándares de fabricación.
- Pervasivo FTTH y PON de mayor simetría: PONs avanzadas (XGS-PON/NG-PON2 y variantes) llegarán a más hogares, con servicios simétricos >10 Gbps en muchos mercados.
- Fotónica integrada + pluggables terabit: los módulos ópticos integrados escalarán en costo/eficiencia; veremos más pluggables de 800G–1.6T y transpondedores en factor de forma pequeño.
- Redes definidas por software y AI-native: la automatización completa del anillo/transporte óptico permitirá asignación dinámica de espectro y reinyección de capacidad en tiempo real.
- Convergencia con 6G y edge computing: la fibra seguirá siendo columna vertebral para 6G y para interconectar nodos de edge/IA, con requisitos de latencia y sincronía más estrictos.

Conclusión y recomendaciones
Transworld se posiciona como un referente en la evolución de las redes ópticas en Chile y Perú, conectando la innovación global con las necesidades del mercado local. Como distribuidor oficial de marcas líderes a nivel mundial, llevamos a nuestros clientes las tecnologías más avanzadas en infraestructura de fibra óptica, junto con el respaldo de un equipo de especialistas que acompaña cada proyecto desde el diseño hasta la implementación.
Nuestro compromiso va más allá de la distribución: en Transworld impulsamos el crecimiento de redes más inteligentes, sostenibles y preparadas para el futuro, capaces de responder a los desafíos del 5G, el edge computing y la expansión del internet de nueva generación. 💡
Para más información comunícate con tu ejecutivo de negocios o a través de contacto@transworld.pe. Si estás en Chile, contacto@transworld.cl