FIBRA ÓPTICA ADSS o ASU: DIFERENCIAS Y USOS

FIBRA ÓPTICA ADSS o ASU: DIFERENCIAS Y USOS

Cuando se diseña una red aérea de fibra óptica, una de las preguntas más comunes es: ¿qué tipo de cable conviene usar en cada proyecto?


Entre las alternativas disponibles, ADSS y ASU suelen ser las opciones más evaluadas por ingenierías, operadores e instaladores. Aunque ambos son cables dieléctricos y autoportantes, su rendimiento, resistencia y aplicación varían de forma importante.

En este artículo te contamos, con un lenguaje claro y práctico, qué los diferencia y en qué casos conviene elegir uno u otro.


1. ¿Qué es ADSS?

ADSS significa All-Dielectric Self-Supporting. Como su nombre lo indica, es un cable totalmente dieléctrico y autoportante, diseñado para instalarse en postes o torres sin necesidad de un mensajero metálico.

Su principal fortaleza está en su resistencia mecánica. Está construido para trabajar en entornos exigentes donde la tensión por viento, hielo o peso propio es considerable. Por eso, es ideal para tramos largos entre postes, conocidos como span, que pueden ir desde los 100 metros hasta más de 1.000 metros, dependiendo del diseño del fabricante.

Al no tener elementos metálicos, es seguro para instalar cerca de líneas eléctricas de baja y media tensión, ya que evita corrientes inducidas o riesgos eléctricos.

Usos habituales del ADSS:

  • Redes de transporte o backhaul.
  • Comunicaciones rurales y de largo alcance.
  • Ambientes con alta tensión mecánica o condiciones climáticas severas.
  • Infraestructura aérea en postes de alta tensión.

2. ¿Qué es ASU?

En Latinoamérica, el término ASU suele interpretarse como All-Dielectric Single Unit, o “tubo único autoportante”. También es un cable dieléctrico y autoportante, pero con una estructura más ligera y compacta.

En comparación con un ADSS robusto, el ASU ofrece menor resistencia mecánica, menor carga de tracción y admite distancias más cortas entre soportes. Esto lo hace ideal para entornos urbanos donde los postes están más cerca unos de otros y la condición ambiental es menos exigente.

Una de sus principales ventajas es el costo, ya que suele ser una alternativa más económica para despliegues de acceso y redes FTTH.

Usos habituales del ASU:

  • Proyectos urbanos o suburbanos.
  • Redes de acceso (FTTH) y despliegues ISP locales.
  • Instalaciones en zonas con postes próximos y menor carga de viento o hielo.
  • Soluciones donde se busca eficiencia y rapidez de instalación.

3. Principales diferencias técnicas


4. Aplicaciones típicas

¿Cuándo usar ADSS?

  • Instalaciones cercanas a líneas eléctricas de alta tensión.
  • Terrenos complejos o zonas con grandes distancias entre postes.
  • Redes troncales de larga distancia.
  • Proyectos donde la durabilidad mecánica es crítica.

¿Cuándo usar ASU?

  • Despliegues urbanos con postes próximos.
  • Redes FTTH y last-mile.
  • Proyectos con presupuestos más ajustados.
  • Instalaciones rápidas en infraestructura existente.

5. ¿Cómo decidir cuál usar?

Elegir entre ADSS y ASU depende de factores clave del entorno y del diseño de red. Aquí algunas consideraciones prácticas:

  • Normativas del cliente o eléctrica: en algunos casos, la elección viene definida por exigencias técnicas locales.
  • Distancia entre postes: si supera los ~150 m, probablemente ADSS sea la opción correcta. Para distancias menores, ASU suele ser suficiente.
  • Carga mecánica: zonas con viento fuerte, hielo o tormentas requieren la robustez del ADSS.
  • Entorno eléctrico: en líneas de alta tensión, el ADSS es una apuesta segura por su desempeño probado.
  • Costo e instalación: si el tramo es urbano y más controlado, ASU puede reducir costos y facilitar el montaje.
  • Capacidad futura: si se requiere mayor número de fibras o crecimiento, ADSS puede ofrecer mejor margen de expansión.

5. Contáctanos

En Transworld contamos con todas las soluciones necesarias para el diseño, despliegue y operación de redes de fibra óptica, desde cables ADSS y ASU hasta los accesorios y soporte técnico que la industria de las telecomunicaciones exige.


Si necesitas asesoría para elegir la mejor opción para tu proyecto, contacta a tu ejecutivo de negocios o escríbenos a contacto@transworld.pe. Estamos aquí para ayudarte a construir redes más seguras, eficientes y confiables.

Compártelo en Redes Sociales

Últimas publicaciones